Unidad 3. Ética y política: la democracia

VALORES ÉTICOS – 3º DE ESO

1. ¿Por qué necesitamos la política?
2. La sociedad justa
3. ¿Quién debe gobernar? El gobierno del pueblo
4. Los valores de la democracia


FUENTES principales para la elaboración de los apuntes:
X. Martí Orriols, C. Prestel Alfonso, VAL, Valores éticos 3, Vicens Vives, Barcelona 2016.
https://aproximandonosalaetica.wordpress.com/

images
Apuntes en PDF: Unidad 3. Ética y política: la democracia
Actividades en PDF: Unidad 3. Ética y política: la democracia

1. ¿Por qué necesitamos la política?

Quizá no lo hayas pensado con anterioridad, o quizá sí, pero lo cierto es que la política está presente en muchos ámbitos de nuestra vida. El mero hecho de vivir en sociedad nos obliga a tomar decisiones sobre las cuestiones que nos afectan a todos. Y si no las tomamos nosotros, otros las tomarán en nuestro lugar.

Ya hace más de 2000 años, el filósofo griego Aristóteles afirmó que el ser humano es un «animal político», es decir, un ser social por naturaleza: los seres humanos no estamos hechos para vivir solos por muchas razones…

Aristóteles, Política, Libro I, 2, 1253a, traducción de Manuela García Valdés, Editorial Gredos, Madrid, 1999, pp. 50-51

Los seres humanos continuamente sentimos la necesidad de relacionarnos con otras personas, de comunicarnos con ellas, de compartir nuestras ideas y sentimientos, de valorar nuestras acciones estableciendo lo que es bueno y lo que es malo.

Además, los individuos necesitamos agruparnos para poder satisfacer nuestras necesidades porque no somos autosuficientes. Así, surge primero la familia, después la aldea o pueblo, y finalmente el Estado, que es la comunidad más compleja y en la que debería ser posible desarrollarnos en plenitud como personas y alcanzar el bienestar en colectividad.

Para el filósofo griego Aristóteles, el fin último de toda vida humana no es otro que la felicidad. Y, del mismo modo que una célula no puede vivir fuera del organismo del que forma parte, los individuos no podemos vivir ni realizarnos fuera de la comunidad. Solo si la comunidad política está bien organizada y funciona bien, los miembros que la constituyen podrán ser felices. De acuerdo con todo esto, se entiende que la finalidad de la política es el bien común. Si bien la felicidad individual es importante, más lo es la felicidad de todos. Cuando cada uno se esfuerza para lograr el bien común, indirectamente está contribuyendo a su propio bien, porque este depende del bien colectivo. Así, pues, para Aristóteles la ética y la política deben ir unidas. La primera nos dice lo que tenemos que hacer para ser felices y la segunda afirma que esa felicidad solo se puede conseguir en el seno de la comunidad, es decir, en el Estado.

2. La sociedad justa

La política existe para organizar la sociedad con vistas a alcanzar el bien común. Pero, ¿cómo se puede lograr ese objetivo? No debe ser fácil: a menudo nos llegan noticias que nos hablan de desigualdad, corrupción, abusos de poder, insolidaridad, discriminación y otros muchos males sociales y políticos.

Según Aristóteles, hay una virtud esencial para que una sociedad funcione bien: se trata de la justicia. Sin la justicia, el Estado degenera y pierde su función, que es velar para que todos los ciudadanos puedan vivir felices.

Para el filósofo griego, la justicia puede ser entendida al menos de tres maneras distintas, aunque relacionadas entre sí:

  • La justicia legal: para que haya justicia es necesario, en primer lugar, que los ciudadanos actúen de acuerdo con las leyes. Podemos estar en desacuerdo con las leyes, pero esto no nos autoriza a incumplirlas. La justicia, en primer lugar, es sinónimo de legalidad.
  • La justicia conmutativa: Por otra parte, la justicia también puede referirse a la igualdad en los intercambios entre particulares para que haya un equilibrio entre lo que se da y lo que se recibe. Si, por ejemplo, quiero vender mi bicicleta, lo justo es que reciba a cambio algo de un valor similar. O, también, si yo me esfuerzo mucho en un trabajo o en el instituto, lo justo es que reciba a cambio un salario justo o un reconocimiento a mi esfuerzo que sea equivalente.
  • La justicia distributiva: lo justo es dar a cada uno en proporción a su méritos y necesidades. Cuando se trata de repartir premios o cargas, lo justo es distribuirlos en función de los méritos y necesidades de cada persona. Por ejemplo, podemos entender que no sería justo que los ricos pagaran los mismos impuestos o menos que los pobres; tampoco sería justo que yo recibiera el mismo dinero que tú cuando has trabajado el doble que yo.

Parece evidente que para que una sociedad funcione bien debe basarse en al justicia.

 

Aristóteles, Ética Nicomáquea, traducción por Julio Pallí Bonet, Editorial Gredos, Madrid, 1998, 1130b 30, Libro V, capítulo 2, p. 244
“Justicia”, en José Ferrater Mora, Diccionario de Filosofía, Tomo II (E-J), Editorial Ariel, Barcelona, 2001, p. 1981

ACTIVIDADES (para realizar en el cuaderno/portafolio)

1) Realiza una pequeña investigación y busca situaciones de tu entorno o de entornos más lejanos que consideres injustas. ¿Qué tipo de justicia -legal, conmutativa, distributiva- estarían irrespetando? ¿Cómo podrían resolverse dichas situaciones injustas? Comenta, al menos, cinco injusticias.


3. ¿Quién debe gobernar? El gobierno del pueblo

Aristóteles dejó clara la importancia de la política para nuestra vida colectiva. Pero ante la pregunta de cuál es la mejor forma de organizar el Estado, su respuesta es que no existe ningún sistema político perfecto y que cada país tendría que escoger el más adecuado a sus circunstancias particulares.

Para él, es válida cualquier forma política que tenga como fin el bien común; mientras que son rechazables todos los sistemas de gobierno que solo procuran el beneficio de unos pocos.

Siguiendo este criterio, Aristóteles clasifica las formas de gobierno del siguiente modo:

Con esta clasificación, Aristóteles nos advierte de que lo que hace que un régimen político sea bueno o malo no depende tanto de quién manda sino de cómo se ejerce el poder. Cuando se pierde de vista el fin del Estado, que es procurar la felicidad de todos, y solo se atiende al interés propio, el gobierno deja de ser justo y pierde su razón de ser.

Aunque, como acabamos de ver, existen diferentes formas de gobernar una sociedad, la mayoría de los Estados han ido decantándose con el tiempo por una de ellas: la democracia. ¿Por qué ha sido así? ¿Qué hace de la democracia el sistema más aceptado hoy en día a pesar de sus imperfecciones? Una respuesta que podemos dar a esta pregunta es que la democracia es el gobierno del pueblo, es decir, un sistema que otorga el poder al conjunto de los ciudadanos. En democracia, todos somos protagonistas y estamos llamados a opinar, criticar, debatir y, en última instancia, decidir nuestro futuro. Por otra parte, la democracia es la forma de gobierno, de todas las que existen, más respetuosa con los derechos humanos, porque sus valores fundamentales coinciden con los de estos: la libertad, la igualdad, la justicia y la solidaridad.

Lo que da a la democracia su fuerza y su grandeza es el hecho de considerar a las personas no como súbditos obligados a obedecer a una autoridad superior (como sucede en al monarquía, la tiranía y las demás formas no democráticas que hemos visto), sino como ciudadanos iguales, con los mismos derechos y obligaciones, con voz y voto.

Del mismo modo que sucede con los derechos humanos, la democracia es una conquista de la humanidad que ha costado siglos de lucha y esfuerzo. Por esta razón es importante que todos nos esforcemos en defenderla y en mejorar su funcionamiento.

La democracia es la forma de gobierno que mejor garantiza el respeto a los derechos humanos. Todos los demás sistemas vulneran alguno de los principios éticos en que se basa la Declaración Universal de Derechos Humanos (La Declaración Universal de Derechos Humanos: http://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/)

ACTIVIDADES (para realizar en el cuaderno/portafolio)

2) Lee y resume en tu cuaderno/portafolio el contenido de este texto de Fernando Savater en una sola frase.

Fernando Savater, Ética de Urgencia, versión epub, Editorial Ariel, Barcelona, 2012
  • ¿Qué ventajas crees que tiene la democracia sobre otros sistemas políticos? Haz una pequeña lista en tu cuaderno
  • ¿Qué significa la frase «con la democracia puedes hacer lo que quieras menos descansar»?

4. Los valores de la democracia

Hay gente que piensa que la democracia consiste únicamente en ir a votar cada cuatro años. Pero no es así. La democracia es mucho más que eso: es un estilo de vida basado en unos valores morales que hacen posible la convivencia entre todas las personas dentro de la sociedad.

El primero de estos valores es el respeto a la libertad. Todos debemos tener libertad para pensar, expresarnos y actuar de acuerdo con nuestras ideas con el único límite de no transgredir la libertad de los demás.

El segundo valor fundamental de la democracia es la igualdad. Todos somos diferentes, pero políticamente valemos lo mismo y merecemos los mismos derechos y oportunidades sin distinción de origen, sexo, religión, ideología o posición social.

Hablar de igualdad es hablar de justicia, otro gran valor en democracia, del que hemos hablado más arriba. En democracia la ley es igual para todos, de modo que nadie puede recibir un trato de favor o ser discriminado ante la ley por ninguna razón. Asimismo, la justicia exige también que los recursos sean distribuidos equitativamente, para que ninguna persona quede excluida del bienestar social.

Otro pilar fundamental, relacionado con esto último, es la solidaridad. Este valor exige que todos los ciudadanos contribuyan en la medida de sus posibilidades al bien común.

Por último, un sistema democrático debe ser respetuoso con el pluralismo: en las sociedades modernas conviven personas con distintas ideas y creencias. La democracia debe permitir la libertad religiosa, ideológica y política. Para hacer realidad este respeto a la pluralidad, es esencial la práctica del diálogo. En democracia no se trata de vencer sino de convencer. Nuestras discrepancias naturales deben resolverse por medio de la palabra, con razones y argumentos, descartando cualquier forma de imposición.

ACTIVIDADES (para realizar en el cuaderno/portafolio)

3) Vamos a realizar por parejas (o equipos de 3) una encuesta en el centro sobre nuestra democracia en España y el grado de satisfacción con ella. Busca a una persona en el centro (profesor/a o personal no docente) que quiera colaborar respondiendo a las siguientes preguntas. Después, expondremos los resultados de las encuestas en clase.

  • Redacta un pequeño texto con las conclusiones que hayas extraído de la encuesta realizada. ¿Qué te ha sorprendido más de las respuestas de la persona entrevistada?
Encuesta sobre la democracia en España (en PDF)
La Encuesta Social Europea (ESE) es una encuesta que recoge información sobre las opiniones y actitudes de los ciudadanos europeos (https://www.upf.edu/ess/)

CUESTIONES PARA REPASAR LOS CONTENIDOS:

  1. ¿Puede el ser humano vivir fuera de la sociedad? ¿Por qué?
  2. ¿Para qué necesitamos la política?
  3. ¿Qué tres tipos de justicia señala el filósofo Aristóteles? Pon un ejemplo para cada uno de ellos.
  4. ¿Qué ventajas crees que tiene la democracia sobre otros tipos de gobierno? Aporta ejemplos en tu respuesta.
  5. Escribe una redacción describiendo con tus propias palabras los valores democráticos más importantes: libertad, igualdad, solidaridad, pluralismo y diálogo.
  6. ¿Qué es lo que te ha parecido más interesante de este tema? ¿Por qué? ¿Te gustaría profundizar en alguna de las cuestiones tratadas? ¿En cuáles?