Unidad 1. Mi identidad

VALORES ÉTICOS – 2º DE ESO

  • ¿Cómo se construye nuestra personalidad?
  • ¿Qué es lo que se conoce como “crisis de la adolescencia”?
  • ¿Cómo influye el grupo de amigos en la adolescencia?
  • ¿Cómo podemos forjarnos un buen carácter?
  • ¿Qué son las virtudes?
  • ¿Qué es la inteligencia emocional?

UNIDAD 1. MI IDENTIDAD

1. La crisis de la adolescencia
2. La influencia del grupo
3. Forjarse un buen carácter
4. Las virtudes
5. Emociones inteligentes

FUENTE principal para la elaboración de los apuntes:
X. Martí Orriols, C. Prestel Alfonso, VAL, Valores éticos 2, Vicens Vives, Barcelona 2016.

Apuntes en PDF: Unidad 1. Mi identidad

Actividades en PDF: Unidad 1. Mi identidad

ACTIVIDAD INICIAL (para realizar en el cuaderno/portafolio y en la pizarra): 

1) Haz una lista a cuatro columnas con las tres cosas que más te preocupen en la actualidad, las tres que más te gustaría hacer, las tres que más detestas y las tres cosas más importantes para ti en este momento.

2) Define en pocas palabras tu carácter. ¿Cómo crees que has llegado a ser así?

3) Si tuvieras que cambiar algo de tu forma de actuar para mejorar tu relación con los demás, ¿qué cambiarías?

ACTIVIDAD VOLUNTARIA:


1. LA CRISIS DE LA ADOLESCENCIA

En esta unidad vamos a reflexionar sobre la importancia de la edad que estás empezando a vivir: la adolescencia. Es ésta una etapa de grandes cambios, de sueños y proyectos de futuro. Pero también es una edad en la que pueden surgir preocupaciones e incertidumbres.

La adolescencia es el período que marca la transición entre la infancia y la edad adulta. Varía de unas personas a otras en edad y duración. Suele iniciarse hacia los 12 o 13 años, con la pubertad, y termina alrededor de los 17 o 18 coincidiendo con la mayoría de edad. Este período se caracteriza por una serie de cambios profundos físicos, psíquicos y sociales que transforman el cuerpo y la mente del niño en los de una persona adulta con capacidad para decidir por sí misma.

Estos cambios suelen ser rápidos y profundos, por lo que se suele hablar de “crisis de la adolescencia”.

Pero la adolescencia no tiene que ser algo negativo y problemático: se trata de un proceso normal de maduración que, en función de la persona y del ambiente, unos viven de un modo más plácido y otros de una forma más conflictiva y tormentosa.

En la adolescencia pasamos de depender psicológica y emocionalmente de nuestros padres a consolidar nuestra propia personalidad y convertirnos en individuos autónomos.

“Desarrollo en la adolescencia”, en Organización Mundial de la Salud (OMS), http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/

ACTIVIDADES (para realizar en el cuaderno/portafolio)

0) Conociéndonos mejor. Reflexiona y responde: ¿Con quién compartirías…

– un problema que hayas tenido con un profesor o profesora?
– un problema que hayas tenido con algún compañero/a?
– tus problemas sentimentales?
– tus planes de futuro?
– tus éxitos y fracasos?

¿Con tus padres? ¿Con tus amigos? ¿Con otras personas? ¿Con nadie? ¿Por qué?


LOS OBJETIVOS DE LA ADOLESCENCIA

  • Aceptar los cambios que experimenta el propio cuerpo asumiendo la maduración sexual y afectiva
  • Desarrollar un pensamiento abstracto que permita tomar decisiones y resolver problemas de forma autónoma
  • Comprender y también expresar las emociones complejas propias y ajenas
  • Formar amistades que ayuden a consolidar la personalidad
  • Adquirir un sistema de valores propio que sirva de guía de la conducta
  • Pedir un aumento de responsabilidad y establecer relaciones distintas con los adultos
  • Aprender a comportarse de un modo socialmente responsable

ACTIVIDADES (para realizar en el cuaderno/portafolio)

1) Se conoce como “síndrome de Peter Pan” la resistencia a madurar que experimentan algunos adolescentes. ¿Por qué crees que sucede esto?

2) Escribe en tu cuaderno los aspectos positivos y negativos que suponen para ti la adolescencia en relación con la niñez.

3) ¿Cómo te imaginas dentro de 20 años? ¿Qué tienes que hacer para conseguirlo? Haz una redacción.


2. LA INFLUENCIA DEL GRUPO

En la adolescencia se intensifican las relaciones sociales y el grupo de iguales adquiere mayor protagonismo. El grupo de amigos tiene un papel esencial en el desarrollo de las emociones del adolescente. Los padres siguen desempeñando un apoyo fundamental, pero es con sus iguales con quienes empieza a descubrir el mundo exterior y a practicar valores como la fidelidad, la empatía o la solidaridad.

Existen multitud de grupos distintos en función de la actividad principal que se lleve a cabo en ellos: deportiva, musical, política, religiosa, educativa, recreativa, etc. Pero todos parecen tener algunas cosas en común:

  • Elementos distintivos que permiten identificar a los miembros del grupo (lugar de reunión, forma de vestir, lenguaje propio, unos mismos gustos o intereses…)
  • Ciertos vínculos afectivos
  • Una determinada organización interna donde cada miembro del grupo adopta un determinado rol (el líder, el divertido, el conciliador, etc.).

Estos rasgos ayudan a cohesionar al grupo lo cual puede ser positivo pero también negativo: si la “obediencia” al grupo, a hacer lo que se espera de nosotros, es excesiva, puede anular nuestra personalidad e impedirnos desarrollar nuestras capacidades libremente.

Se puede distinguir, dentro de los grupos sociales, entre grupos de pertenenciagrupos de referencia.

Michael A. Hogg, Graham M. Vaughan, Psicología social, Editorial Médica Panamericana, Madrid, 2010, p. 237
  • Los grupos de pertenencia son grupos en los que formamos parte: nuestro grupo de amigos, nuestro club de deportes o social, etc.
  • Los grupos de referencia son grupos a los que queremos pertenecer porque representan valores importantes para nosotros (por ejemplo: un nuevo grupo de amistades en el que queremos formar parte, un grupo musical que admiramos, etc.). Estos grupos son modelos de referencia.

ACTIVIDADES (para realizar en el cuaderno/portafolio)

“Las tribus urbanas son aquellos grupos de amigos, pandillas o simplemente agrupaciones de jóvenes que visten de forma similar, poseen hábitos comunes y lugares de reunión. Cuando los individuos se reúnen voluntariamente, por el placer de estar juntos o por búsqueda de lo semejante, se trata de un grupo o tribu urbana” (http://todas-las-tribus-urbanas.blogspot.com.es/p/inicio.html)

4) ¿Cuáles crees que son los aspectos positivos y negativos que tiene el grupo sobre el individuo? Haz una pequeña lista.

5) Tribus urbanas: busca información acerca de distintos grupos de adolescentes, también llamados a veces tribus urbanas. Confecciona un cuadro con la siguiente información y exponlo en clase:
GRUPO / FORMA DE VESTIR / GUSTOS Y AFICIONES / FORMA DE PENSAR O ACTUAR
– ¿Con qué grupo te identificas más? Razona tu respuesta. Si no te identificas con ninguno, describe las características de tu grupo de amigos.
-¿En qué medida crees que influye en tu conducta individual el grupo al que perteneces? Resalta los aspectos positivos y negativos.

Montse Dorado Mesa, “¿Tribus urbanas?”, en Edelmira Domènech-Llaberia (Ed.), Actualizaciones en psicología y psicopatología de la adolescencia, Universitat Autònoma de Barcelona, Servei de Publicacions, 2005, p. 278

3. FORJARSE UN BUEN CARÁCTER

Durante el transcurso de nuestra vida, aunque sobre todo durante la infancia y la adolescencia, se va formando nuestra personalidad, nuestro modo de ser característico. La personalidad no es algo con lo que hayamos nacido y que no pueda ser modificado.

Real Academia Española © Todos los derechos reservados
David G. Myers, Psicología, séptima edición, Editorial Médica Panamericana, Madrid, 2005

Nuestra personalidad depende de múltiples factores. Entre ellos se encuentra nuestro temperamento (heredado biológicamente), la influencia de nuestro entorno y las decisiones personales que vayamos tomando. Este último factor es el más importante, pues con la repetición de nuestros actos y con los hábitos que estos generan en nuestra mente, vamos a ir formando nuestro carácter. Así, aunque no todo depende de nosotros, nuestra personalidad sí es en gran parte responsabilidad nuestra.

ACTOS, HÁBITOS Y CARÁCTER

Según el filósofo griego Aristóteles, el carácter es el resultado de la adquisición de ciertos hábitos o disposiciones a actuar de un cierto modo. Estos hábitos surgen, a su vez, por la repetición de actos parecidos.

Por ejemplo, si me ejercito a diario en ordenar mis cosas, acabaré adquiriendo el hábito del orden y me convertiré en una persona ordenada. Eso es un ejemplo de un hábito que podemos calificar como positivo y Aristóteles llama a este tipo de hábitos virtudes. Pero también existen otros hábitos considerados negativos o perjudiciales como la impuntualidad, la pereza o la glotonería. A estos hábitos se les conoce como vicios.

Tanto las virtudes como los vicios se adquieren mediante la práctica: es decir, mentir una vez no nos convierte en metirosos, al igual que no seremos glotones por comer una vez demasiado; pero terminaremos siéndolo si nos acostumbramos a realizar esos actos.

Para forjarse un buen carácter es necesario el cultivo de las virtudes, es decir, procurar adquirir buenos hábitos por medio de la práctica.

ACTIVIDADES (para realizar en el cuaderno/portafolio)

6) ¿Cuáles son tus principales hábitos de conducta? Puedes hacer una lista en la que indiques cinco hábitos que te hacen la vida más fácil y otros cinco que no te gusten, pues te hacen la vida más difícil. Además, explica cómo has llegado a adquirir esos hábitos (por ejemplo: influencia familiar, influencia de amigos, influencia de profesores, influencia de internet o la televisión, por mí mismo…).

7. Vamos a tratar de buscar ejemplos acerca de la relación entre los actos que realizamos y los hábitos que podemos adquirir. Por ejemplo: si todos los días estudio un rato en casa, también hago ejercicio, me dedico a mis aficiones y ayudo en casa, puedo adquirir el hábito de la organización y el orden. Pero si nunca hago lo que me propongo y me invento excusas para no hacerlo, puedo adquirir el hábito de la mentira y el autoengaño. Busquemos más ejemplos para virtudes (paciencia, autocontrol, amabilidad, sinceridad…) y vicios (impaciencia, ausencia de autocontrol, antipatía, falsedad…).


4. LAS VIRTUDES

La virtud es, pues, un hábito que nos predispone a realizar acciones que consideramos positivas. Y no nacemos con ella, sino que la vamos adquiriendo con la práctica diaria, ejercitando nuestra fuerza de voluntad: realizando actos justos nos hacemos justos; practicando la generosidad nos hacemos generosos; diciendo la verdad nos hacemos sinceros…

Pero, ¿cómo saber que si estamos actuando bien? ¿Cómo puedo saber si estoy siendo generoso y no, por ejemplo, derrochador? Aristóteles nos dice que la virtud consiste en un término medio entre dos extremos. En toda acción debemos intentar no quedarnos cortos (vicio por defecto) ni pasarnos (vicio por exceso), sino encontrar el punto medio donde se encuentra la virtud. Este término medio no puede consistir en algo rígido y definitivo para todo el mundo: dependerá de las circunstancias de cada persona (por ejemplo, no deberá comer lo mismo un deportista que entrena a diario que una persona más mayor con costumbres sedentarias).

Para intentar no equivocarnos, debemos usar la razón y tener en cuenta las circunstancias de cada persona y situación.

Aristóteles, Ética Nicomáquea, traducción por Julio Pallí Bonet, Editorial Gredos, Madrid, 1998, 1107a, Libro II, capítulo 6, p. 171 (seguir leyendo AQUÍ)

ACTIVIDADES (para realizar en el cuaderno/portafolio)

8) Para tratar de comprender mejor la teoría de Aristóteles, con la ayuda de un diccionario o de internet vamos a buscar las palabras que expresen el defecto, el exceso y el justo término para algunas cualidades:

DEFECTO / TÉRMINO MEDIO / EXCESO
__________ / _______________/ _adulación______
__________/ _sinceridad______/ _____________
_pasividad_/ _______________/ _____________
_________/ ______________/ _prodigalidad__
_cobardía__/ _____________/ _____________
__________/ _modestia____/ ______________


5. EMOCIONES INTELIGENTES

Servicio Integrado de Empleo de la Universitat Politècnica de València, “Inteligencia emocional”, presentación.

Además de las virtudes, para conseguir una personalidad madura y equilibrada necesitamos ciertas habilidades emocionales y sociales. Estas habilidades tienen por finalidad que aprendamos a conocernos, a controlarnos a nosotros mismos, a automotivarnos y relacionarnos de un modo provechoso con los demás.

El psicólogo Daniel Goleman explica que la inteligencia emocional comprende cinco capacidades diferentes, divididas en habilidades emocionales y habilidades sociales.

Las habilidades emocionales son:

  • Autoconocimiento: con ella podemos reconocer nuestros estados de ánimo y nuestras emociones, y así expresarlos adecuadamente. También nos permite conocer nuestras fortalezas y nuestras debilidades, lo que es útil para adquirir confianza en nuestro valor y nuestras capacidades.
  • Autorregulación: con ella podemos controlar nuestros impulsos, regular nuestros estados de ánimo y posponer la obtención de una gratificación (saber esperar para conseguir algo positivo)
  • Motivación: saber motivarnos a nosotros mismos para lograr nuestros objetivos, persistir en el intento de lograr nuestros objetivos pese a los obstáculos.

Las habilidades sociales son:

  • Empatía: saber ponernos en el lugar de los demás; tener conciencia de los sentimientos, necesidades y preocupaciones de los otros.
  • Destrezas sociales: nos capacitan para relacionarnos de un modo saludable con los demás. Algunas son: la capacidad de cooperar, de negociar, de resolver conflictos mediante el diálogo, de liderar grupos, etc.

LA IMPORTANCIA DEL AUTOCONOCIMIENTO

Dedicar tiempo a explorar nuestro interior, a conocernos a nosotros mismos, nos ayudará a saber mejor cómo nos sentimos y por qué, qué es lo que nos preocupa, cómo nos vemos a nosotros mismos o cuáles son nuestras metas en la vida.

Llamamos introspección a ese examen interior que nos adentra en lo más profundo de nosotros mismos y nos ayuda a conocernos mejor. El autoconocimiento nos permitirá adquirir un mayor control sobre nuestras emociones y sobre nuestro comportamiento, de tal suerte que no seamos meros esclavos de nuestros impulsos y sepamos dirigir nuestra vida de un modo racional y constructivo.


ACTIVIDADES (para realizar juntos en clase)

*) Vamos a realizar un autorretrato. Responde en un folio a las siguientes cuestiones de forma anónima. Para cada pregunta hay que responder empleando solamente una frase.

  • ¿Cómo me encuentro en el instituto?
  • ¿Cómo me relaciono con los demás?
  • ¿Cómo considero que me ven los demás?
  • ¿Qué es lo que más me gusta de mí?
  • ¿Qué es lo que menos me gusta de mí?

Introducimos todas las hojas en una caja y las vamos sacando y leyendo al azar. El juego consiste en adivinar quién es el autor de cada autorretrato.

Para terminar, respondemos estas preguntas de viva voz: ¿cómo te has sentido al realizar la actividad? ¿coincide el modo en que te ves a ti mismo con el modo en que te ven los demás?


ACTIVIDADES (para realizar en el cuaderno/portafolio)

9) Por equipos de unas cuatro personas, vamos a elaborar una lista de situaciones donde os resulte muy difícil controlar vuestra respuesta emocional. Por ejemplo: cuando me encuentro delante de un chico o chica que me gusta, me pongo nervioso y no sé qué decir. El grupo, a continuación, escoge una de esas situaciones y elabora unos diálogos teatrales. Los diálogos los vamos representando por turnos y les corresponde a los otros grupos identificar cuál es la respuesta emocional inadecuada y cómo deberíamos corregirla


CUESTIONES PARA REPASAR LOS CONTENIDOS:

  1. ¿Qué es y cuándo se produce la adolescencia?
  2. ¿Cuáles son los principales objetivos/retos a los que tienen que enfrentarse los adolescentes?
  3. ¿Qué papel desempeña el grupo de amigos en la adolescencia?
  4. ¿Qué factores contribuyen a la construcción de nuestra personalidad?
  5. ¿Qué relación existe entre los actos, los hábitos y el carácter de una persona?
  6. ¿Qué se entiende por “inteligencia emocional”?
  7. ¿Qué es lo que más interesante te ha parecido de este tema? ¿Por qué?
  8. ¿Qué es lo que menos interesante te ha parecido de este tema? ¿Por qué?
  9. ¿Te hubiera gustado tratar alguna otra cuestión o profundizar en alguna de las cuestiones tratadas? ¿En qué/cuáles?