Una disertación consiste en la exposición ordenada de nuestra opinión acerca de un tema determinado. Para saber cómo redactar correctamente una disertación puede ser útil consultar el documento “Algunas normas para realizar una disertación filosófica” que se ofrece en la página de la “Olimpiada filosófica de Madrid”.
Asimismo, es muy útil esta presentación que ha elaborado la profesora Lourdes Cardenal en la que, basándose en el libro de Anthony Weston Las claves de la argumentación, se ofrecen pautas para la redacción y creación de argumentaciones y exposiciones justificadas de opiniones.
También es muy interesante conocer algunas de las falacias (del latín fallacia, “engaño”) más comunes. Una falacia es un argumento que parece válido pero que no lo es. En esta página web tienes una recopilación de las falacias más repetidas que suelen darse en los discursos que escuchamos cada día. Se explican bien y con ejemplos en un formato muy atractivo y divertido.
Por último, esta rúbrica de corrección puede servir para no olvidar ninguno de los aspectos necesarios para realizar una disertación. Está basada en los criterios de valoración de la disertación de la Olimpiada Filosófica de España de años anteriores (concurso anual de carácter autonómico y nacional), así como en el libro escrito por Félix García Moriyón y otros de título Argumentar y razonar, Editorial CCS, Madrid, 2007, pp. 45-63. Se han realizado algunos añadidos y modificaciones con el fin de adaptar dichas normas a nuestras necesidades didácticas. Consideramos que evaluar (estimar el valor de algo) con precisión es imposible, así que esto es un mero intento orientativo que intenta servir como instrumento para la mejora constante de nuestras habilidades.

Sapere aude!
Si quieres leer algunas disertaciones para que te sirvan de orientación, Ediciones de la Torre publica cada año las disertaciones y los trabajos de los alumnos premiados en la Olimpiada Filosófica de Madrid. Se pueden leer gratuitamente aquí:

